Horario
    Lunes a Viernes de
    9:00 - 14:00h
    Teléfono
    Ayuntamiento
    941 32 20 20
    Dirección
    Plaza de España, 11. Briones, La Rioja  CP:26330

    Puntos de Interés

    Puntos de Interés

    Ermita de San Juan o del Santo Cristo de los Remedios

    La ermita de San Juan o del Santo Cristo de los Remedios constituye un bello edificio de estructura centralizada situada en el centro del casco histórico de Briones. Se construye entre 1737 y 1748 sobre la antigua ermita de San Juan. En la fachada hay una hornacina con la imagen de San Juan, titular del primitivo templo.

    La ermita que podemos ver actualmente fue realizada por el maestro de obras Juan Bautista Arbaizar, ayudado por su yerno Ignacio de Elejalde. Es destacable su  planta octogonal inscrita en un rectángulo y su gran cúpula central. En su interior se conservan retablos, pinturas y tallas de la época.

    Está delimitada por contrafuertes cilíndricos y representa ingreso adintelado con moldura mixtilínea entre columnas corintias que soportan el entablamento. En el segundo cuerpo hay hornacina entre pilastras con los típicos aletones de moldura mixtilínea. La imagen que resguarda esta hornacina recuerda que la ermita se levantó sobre la anterior en ruina de San Juan Bautista. La portada termina con la espadaña de un solo huevo que actúa como coronación al conjunto.

    EL RETABLO


    Los tres retablos de la cabecera son de estilo Rococó del siglo XVIII, tiene imágenes de vírgenes y santos. El Cristo de los Remedios está en esta ermita desde la Cruz de septiembre hasta la Cruz de mayo, el resto del año el hueco está vacío pues el Cristo se encuentra en la parroquia de la localidad.

    RETABLOS LATERALES


    Los pequeños retablos laterales son Neoclásicos y contiene a Santo Domingo de La Calzada y La Virgen de Guadalupe de México.
    En el interior hay un interesante museo de ornamentos litúrgicos entre los que destacan los ternos verdes  y rojos con casi medio milenio de antigüedad y una colección de reliquias y relicarios de diferentes estilos. 

    También destaca un lienzo del Descendimiento de la escuela italiana del S. XVIII.

    LA ANTIGUA BOTICA


    En el interior de la ermita hoy en día se encuentra la antigua botica de Briones del S.XIX, conocida como "la Botica de Rabal".
    Está fue fundada en el último tercio del siglo XIX por un farmacéutico llamado Baseta.
    Fue realmente Don Ismael Rabal quien le dio la conformación que hoy presenta, sus familiares decidieron conservarla en su primitivo estado como un pequeño legado para las nuevas generaciones.
    Ocupaba la planta baja de una bella casa de sillería, dotada de blancos miradores, situada en la Plaza junto a la casona más antigua de la villa, otro lugar de interés en el que detenerse.
    El descendimiento

    Ermita de San Juan o del Santo Cristo de los Remedios

    La ermita de San Juan o del Santo Cristo de los Remedios constituye un bello edificio de estructura centralizada situada en el centro del casco históricos de Briones. Se construye entre 1737 y 1748 sobre la antigua ermita de San Juan. En la fachada hay una hornacina con la imagen de San Juan, titular del primitivo templo.

    La ermita que podemos ver actualmente fue realizada por el maestro de obra Juan Bautista Arbaizar, ayudado por su yerno Ignacio de Elejalde. Es destacable su planta octogonal inscrita en un rectángulo y su gran cúpula central, en su interior se conservan retablos, pinturas y tallas de la época.

    Está delimitada por contrafuertes cilíndricos y representa ingreso adintelado con moldura mixtilínea entre columnas corintias que soportan el entablamento. En el segundo cuerpo hay hornacina entre pilastras con los típicos aletones de moldura mixtilínea. La imagen que resguarda esta hornacina recuerda que la ermita se levantó sobre la anterior en ruina de San Juan Bautista. La portada termina con la espadaña de un solo huevo que actúa como coronación al conjunto.

    EL RETABLO


    Los tres retablos de la cabecera son de estilo Rococó del siglo XVIII, tiene imágenes de vírgenes y santos. El Cristo de los Remedios está en esta ermita desde la Cruz de septiembre hasta la Cruz de mayo, el resto del año el hueco está vacío pues el Cristo se encuentra en la parroquia de la localidad.

    RETABLOS LATERALES


    Los pequeños retablos laterales son neoclásicos y contiene a Santo Domingo de la Calzada y la Virgen de Guadalupe de México.
    En el interior hay un interesante museo de ornamentos litúrgicos entre los que destacan los ternos verdes  y rojos con casi medio milenio de antigüedad y una colección de reliquias y relicarios de diferentes estilos. 

    También destaca un lienzo del Descendimiento de la escuela italiana del S. XVIII.

    El descendimiento

    LA ANTIGUA BOTICA


    En el interior de la ermita hoy en día se encuentra la antigua botica de Briones del S.XIX, conocida como "la Botica de Rabal".
    Está fue fundada en el último tercio del siglo XIX por un farmacéutico llamado Baseta.
    Fue realmente don Ismael Rabal quien le dio la conformación que hoy presenta, sus familiares decidieron conservarla en su primitivo estado como un pequeño legado para las nuevas generaciones.
    Ocupaba la planta baja de una bella casa de sillería, dotada de blancos miradores, situada en la plaza junto a la casona más antigua de la villa, otro lugar de interés en el que detenerse.

    Palacio del Marqués de San Nicolás

    Casa Palacio de  los Marqueses de San Nicolás
    Característico edificio de la arquitectura civil barroca de La Rioja en el siglo XVIII, fue mandada construir por don Esteban de Francia, segundo Marques de San Nicolás. Finalizada en 1755 según la fecha que figura en el balcón superior, es obra del maestro de obras Ignacio de Elejalde, siguiendo la traza de Juan Bautista Arbaizar.

     En 1766 heredó de su tío el título de Marqués de San Nicolás e incorporó entonces el escudo repetido sobre cruz de Santiago a ambos lados del balcón principal.

    La fachada se organiza a base de tres cuerpos simétricos de tres calles articuladas por pilastras superpuestas, está rematada en un espectacular alero de ménsulas de piedra y enteramente decorado con hojarascas, conchas, rocallas y molduras quebradas adornando los huecos.

    Está construido en piedra de sillería con fachada principal a la plaza España y otra a la cerca del Cristo con igual distribución pero más sencilla de decoración

    En la actualidad el Palacio del Marqués de San Nicolás es propiedad de la Comunidad Autónoma de La Rioja y tras una profunda restauración llevada a cabo por el Ministerio de Cultura que finalizó en 1996, comparte su espacio con el ayuntamiento de la villa y el Centro de Exposiciones.

    Podemos considerar este edificio como uno de las construcciones civiles más interesantes de toda La Rioja.

    Palacio del Marqués de San Nicolás



    Característico edificio de la arquitectura civil barroca de La Rioja en el siglo XVIII, fue mandada construir por don Esteban de Francia, segundo Marqués de San Nicolás. Finalizada en 1755 según la fecha que figura en el balcón superior, es obra del maestro de obras Ignacio de Elejalde, siguiendo la traza de Juan Bautista Arbaizar.

    La fachada se organiza a base de tres cuerpos simétricos de tres calles articuladas por pilastras superpuestas, está rematada en un espectacular alero de ménsulas de piedra y enteramente decorado con hojarascas, conchas, rocallas y molduras quebradas adornando los huecos.

    Está construido en piedra de sillería con fachada principal a la plaza España y otra a la cerca del Cristo con igual distribución pero más sencilla de decoración

    En la actualidad el Palacio del Marqués de San Nicolás es propiedad de la Comunidad Autónoma de La Rioja y tras una profunda restauración llevada a cabo por el Ministerio de Cultura que finalizó en 1996, comparte su espacio con el ayuntamiento de la villa y el centro de exposiciones.

    Podemos considerar este edificio como uno de las construcciones civiles más interesantes de toda La Rioja.

    Casa Palacio de  los Marqueses de San Nicolás

    Casona en la Plaza

    En la Plaza justo en esquina con la calle Bergareche se encuentra esta casona, considerada como la más antigua de La Rioja en obra civil. Casa muy bien conservada, organizada en dos plantas, la inferior de sillería y la superior de ladrillo, volada sobre vigas de madera con cabezas labradas y puntales de refuerzo, su fachada principal tiene ingreso de medio punto con escudete en la clave.

    Casona en la Plaza

    Casona en la plaza



    En la Plaza justo en esquina con la calle Bergareche se encuentra esta casona, considerada como la más antigua de La Rioja en obra civil. Casa muy bien conservada, organizada en dos plantas, la inferior de sillería y la superior de ladrillo, volada sobre vigas de madera con cabezas labradas y puntales de refuerzo, su fachada principal tiene ingreso de medio punto con escudete en la clave.

    Casona en la Plaza

    Palacio de los Quincoces

    Palacio Quincoces
    Hay quien sostiene que fue en esta casona donde se alojaron don Enrique II de Castilla y Carlos II de Navarra para concertar el matrimonio de sus hijos, este edificio fue construido a mediados del siglo XVI, posiblemente por Juan Martínez de Mutio y Juan Pérez de Solarte, mientras estaban ocupados en las obras de la iglesia parroquial. 
    La fachada de este palacio se articula en dos plantas asimétricas, flanqueadas por cubos volados que se rentabilizan como recurso defensivos. El ingreso principal se resuelve en medio punto entre pilastras toscanas con relieves de cabezas de angelotes en las dovelas y medallones con bustos de sus antiguos propietarios en las enjutas, siguiendo modelos clásicos. Es una de las construcciones civiles más singulares del renacimiento norteño.
    Detalle Palacio Quincoces

    Palacio de los Quincoces



    Hay quien sostiene que fue en esta casona donde se alojaron don Enrique II de Castilla y Carlos II de Navarra para concertar el matrimonio de sus hijos, este edificio fue construido a mediados del siglo XVI, posiblemente por Juan Martínez de Mutio y Juan Pérez de Solarte, mientras estaban ocupados en las obras de la iglesia parroquial. 
    La fachada de este palacio se articula en dos plantas asimétricas, flanqueadas por cubos volados que se rentabilizan como recurso defensivos. El ingreso principal se resuelve en medio punto entre pilastras toscanas con relieves de cabezas de angelotes en las dovelas y medallones con bustos de sus antiguos propietarios en las enjutas, siguiendo modelos clásicos. Es una de las construcciones civiles más singulares del renacimiento norteño.
    Detalle Palacio Quincoces
    Palacio Quincoces

    Puerta de la Media Luna

    De las seis puertas originarias de La Villa sólo se conservan dos. Una es en la que nos encontramos, el acceso de la misma está en el SO  puerta de la  Media Luna o de la Concepción,   dando salida de la calle del mismo nombre.

    El acceso es un arco de medio punto rebajado, con imagen de la Inmaculada del siglo XVI en una hornacina al interior de la calle, siendo la Inmaculada la patrona de Briones.

    Documentalmente se sabe que para el año 1236 ya estaba levantadas todas las murallas y puertas a la Villa, siendo muy probable su construcción hacia el  1076, tras la toma de La Rioja Por Alfonso VI de Castilla.

     
    Image

    Puerta de la Media Luna



    De las seis puertas originarias de La Villa sólo se conservan dos. Una es en la que nos encontramos, el acceso de la misma está en el SO  puerta de la  Media Luna o de la Concepción,   dando salida de la calle del mismo nombre.

    El acceso es un arco de medio punto rebajado, con imagen de la Inmaculada del siglo XVI en una hornacina al interior de la calle, siendo la Inmaculada la patrona de Briones.

    Documentalmente se sabe que para el año 1236 ya estaba levantadas todas las murallas y puertas a la Villa, siendo muy probable su construcción hacia el  1076, tras la toma de La Rioja Por Alfonso VI de Castilla.

     
    Image

    Puerta de la Villa

    La segunda puerta que se conserva es la Puerta de La Villa, encontrándose en  la desembocadura de la calle Mayor, presenta acceso por el exterior en arco apuntado, con vestíbulo cubierto por bóveda de cañón.
    Sobre la portada nos encontramos el escudo de arma de Briones. Un poco más a la derecha y a la misma altura del escudo, podemos ver una especie de ventana cerrada, en ella se encontraba el escudo de la familia Girón, que durante tantos años fueron señores de la Villa.

    Puerta de la Villa



    La segunda puerta que se conserva es la Puerta de La Villa, encontrándose en  la desembocadura de la calle Mayor, presenta acceso por el exterior en arco apuntado, con vestíbulo cubierto por bóveda de cañón.

    Sobre la portada nos encontramos el escudo de arma de Briones. Un poco más a la derecha y a la misma altura del escudo, podemos ver una especie de ventana cerrada, en ella se encontraba el escudo de la familia Girón, que durante tantos años fueron señores de la Villa.

    Torre del Homenaje

    La antigua fortaleza de Briones se sitúa en el ángulo N-W de la villa, cuya configuración urbana nació del propio carácter defensivo que a lo largo de la historia tuvo este privilegiado lugar, frontera entre Castilla y Navarra.

    Sabemos que en 1240 el castillo de Briones y otros varios que tenía D. Diego López de Haro, fueron derribados por Fernando III. La concesión del Fuero a la villa por Alfonso X, en  1256 traería consigo una nueva repoblación del lugar.  Probablemente existía con anterioridad; castillo, murallas y puertas de acceso a la villa, ya que en el año 1076 pasamos de ser territorio navarro a castellano, estableciéndose Briones como población fronteriza. 

    El recinto del castillo se completaba con el del casco urbano mediante murallas en las que se abrían 6 puertas. Se extiende de noreste a suroeste siguiendo un trazado trapezoidal alargado. Del recinto del castillo solo se conserva parte de la muralla exterior, de la que existe un lienzo, de 2 metros de grosor asentado sobre la roca y construido en mampostería con sillares de refuerzo. E el extremo suroeste se cerraba el recinto con la Torre de Homenaje, construida en sillería con tres plantas y coronada por una cornisa sobre canes de matacán, se derrumbó en 1940 aunque se conservan tres paños que fueron restaurados en  2005, en los que se pueden ver algunos vanos: en el lienzo este uno apuntado que cobija otro trilobulado, a la altura de la tercera planta; en el lienzo sur, otro vano, mas pequeño que el anterior, adintelado al exterior y de medio punto, mas amplio, al interior, y en el lienzo oeste, una aspillera, abocinada al interior.

    Torre del homenaje

    Torre del Homenaje



    La antigua fortaleza de Briones se sitúa en el ángulo N-W de la villa, cuya configuración urbana nació del propio carácter defensivo que a lo largo de la historia tuvo este privilegiado lugar, frontera entre Castilla y Navarra.

    Sabemos que en 1240 el castillo de Briones y otros varios que tenía D. Diego López de Haro, fueron derribados por Fernando III. La concesión del Fuero a la villa por Alfonso X, en  1256 traería consigo una nueva repoblación del lugar.  Probablemente existía con anterioridad; castillo, murallas y puertas de acceso a la villa, ya que en el año 1076 pasamos de ser territorio navarro a castellano, estableciéndose Briones como población fronteriza. 

    El recinto del castillo se completaba con el del casco urbano mediante murallas en las que se abrían 6 puertas. Se extiende de noreste a suroeste siguiendo un trazado trapezoidal alargado. Del recinto del castillo solo se conserva parte de la muralla exterior, de la que existe un lienzo, de 2 metros de grosor asentado sobre la roca y construido en mampostería con sillares de refuerzo. E el extremo suroeste se cerraba el recinto con la Torre de Homenaje, construida en sillería con tres plantas y coronada por una cornisa sobre canes de matacán, se derrumbó en 1940 aunque se conservan tres paños que fueron restaurados en  2005, en los que se pueden ver algunos vanos: en el lienzo este uno apuntado que cobija otro trilobulado, a la altura de la tercera planta; en el lienzo sur, otro vano, más pequeño que el anterior, adintelado al exterior y de medio punto, más amplio, al interior, y en el lienzo oeste, una aspillera, abocinada al interior.

    Torre del Homenaje

    Cercas de las Cuarenta

    Así llamadas por el número de indulgencia que el obispo Lepe, "de proverbial sabiduría", concedió en una de sus visitas a la iglesia terminal de Briones por rezar a las vírgenes titulares de las ermitas que se podían contemplar desde ellas. 

    Sentados cómodamente sobre las murallas, sobre un cerro de 80 metros de altitud sobre el río desde el que se dominan las feraces tierras regadas por el Ebro con Sierra de Cantabria como telón de fondo, nos deleitamos con unos de los paisajes más especiales de La Rioja "Los Meandros del Ebro", una hermosa curvatura que parece besar la villa de Briones.

    Desde este punto podemos observar desde: Los Montes Obarenes, el Calvario de Briones, los Riscos de Bilibio, La Bastida, las huertas de la villa (en las que se encuentra la ermita de Santa Lucia, y San Andrés), Sierra Cantabria, San Vicente de La Sonsierra, Ábalos, y el Castillo de Davalillo etc.

    Cercas de las Cuarenta



    Así llamadas por el número de indulgencia que el obispo Lepe, "de proverbial sabiduría", concedió en una de sus visitas a la iglesia terminal de Briones por rezar a las vírgenes titulares de las ermitas que se podían contemplar desde ellas. 
    Sentados cómodamente sobre las murallas, sobre un cerro de 80 metros de altitud sobre el río desde el que se dominan las feraces tierras regadas por el Ebro con Sierra de Cantabria como telón de fondo, nos deleitamos con unos de los paisajes más especiales de La Rioja "Los Meandros del Ebro", una hermosa curvatura que parece besar la villa de Briones.
    Desde este punto podemos observar desde: Los Montes Obarenes, el Calvario de Briones, los Riscos de Bilibio, La Bastida, las huertas de la villa (en las que se encuentra la ermita de Santa Lucia, y San Andrés), Sierra Cantabria, San Vicente de la Sonsierra, Ábalos, y el Castillo de Davalillo etc.

    Palacio de los Gadea

    Una prueba evidente del impacto que causo el palacete de Don Esteban Francia, la tenemos en esta bella casona de sillería, en la que se copia prácticamente al pie de la letra la disposición de su fachada principal, incluyendo el arco trilobulado de la puerta de acceso, si bien atemperando algunas soluciones decorativas como consecuencia de lo avanzado de la fecha, año 1774, según aclara una inscripción en la clave del balcón principal. Observen  el perfecto estado de conservación del escudo de armas de  los Gadea.

    Palacio de los Gadea



    Una prueba evidente del impacto que causo el palacete de don Esteban Francia, la tenemos en esta bella casona de sillería, en la que se copia prácticamente al pie de la legra la disposición de su fachada principal, incluyendo el arco trilobulado de la puerta de acceso, si bien atemperando algunas soluciones decorativas como consecuencia de lo avanzado de la fecha, año 1774, según aclara una inscripción en la clave del balcón principal. Observen  el perfecto estado de conservación del escudo de armas de  los Gadea.

    Torreón

    Nos encontramos con restos de lienzo de la antigua muralla de Briones, construida en sillería con sillares perfectamente labrados y escuadrados. En este punto, haciendo esquina, se encuentra un antiguo torreón de la citada muralla, de planta cuadrangular.

    El torreón fue convertido en vivienda en el siglo XVIII, la casa solariega de la familia Sáenz de Cenzano, más conocida en la Villa  con el nombre del Torreón.

    Desde este punto se pueden apreciar unas vistas panorámicas espectaculares, teniendo como telón de fondo Sierra Cantabria y los meandros del Ebro. 

    La torre de los Sáenz de Cenzano formaba parte de la muralla de la villa.

    Torreón



    Nos encontramos con restos de lienzo de la antigua muralla de Briones, construida en sillería con sillares perfectamente labrados y escuadrados. En este punto, haciendo esquina, se encuentra un antiguo torreón de la citada muralla, de planta cuadrangular.

    El torreón fue convertido en vivienda en el siglo XVIII, la casa solariega de la familia Sáenz de Cenzano, más conocida en la Villa  con el nombre del Torreón.

    Desde este punto se pueden apreciar unas vistas panorámicas espectaculares, teniendo como telón de fondo Sierra Cantabria y los meandros del Ebro. 
    La torre de los Sáenz de Cenzano formaba parte de la muralla de la villa.

    La Iglesia "Nuestra Señora de la Asunción"

    Interior de la Iglesia Nuestra Sra de La Asunción
    Edificio construido en  sillería, en planta de salón (tres naves a igual altura, divididas en cinco tramos) con un interior que guarda un verdadero tesoro artístico con muestras de todos los estilos. 

    Tiene cabecera ochavada de tres paños, cubierta con crucerías estrelladas de distinto trazado que configuran arcos apuntados apoyados en pilares cilíndricos fasciculados con base octogonal y capiteles decorados con motivos vegetales. 

    El conjunto principal es de estilo Reyes Católicos y Renacimiento, del siglo XVI. Se sabe documentalmente que la cabecera está levantada para 1521 fecha a partir de la cual Miguel de Ezquioga tomó a su cargo la realización delos primeros tramos hasta 1536, ya que desde 1546 se vincula la obra a Juan Martínez de Mutio para edificar los dos últimos tramos, incluyendo coro, escalera y portada.

    El retablo mayor de la iglesia de Briones constituye no sólo la obra clasicista más monumental de toda La Rioja, sino también el ejemplar más significativo de cuantos alumbró el Taller de Cabredo durante el siglo XVII. Esta organizado en banco, tres cueros de cinco calles con sus correspondientes zócalos y ático. La traza es de Hernando de Murillo (padre) de 1626. A su muerte fue terminado por su hijo Hernando de Murillo, ayudado por Juan Bazcardo y Diego Jiménez. Fue finalizado en 1650.

    La sacristía es rectangular dividida en cuatro capillas por pilastras, acabada hacia 1680 y decorada con pinturas al fresco realizadas por Juan Gallardo en  1791.

    LA TORRE Y LA PORTADA


    La torre es de estilo típico riojano, linda con la puerta principal y ocupa el lugar de otra anterior del siglo XVI. Fue concluida en 1760, tras cuatro años de realización por Martín de Beratua y Martín de Arbe. En ella destaca el espacio intermedio entre el fuste y el campanario para que cumpla funciones de conjugatorio, con el ventanal del lado Sur, abierto hacia la plaza.

    La portada principal se abre sobre el cuarto tramo del lado de la Epístola y configura una de las obras más encantadoras del plateresco riojano. Está resuelta a la manera de retablo, con ingreso en arco de medio punto. En la iconografía abundan las influencias burgalesas derivadas del circulo de Juan de Vallejo, y que tienen por objeto enfatizar la figura simbólica de María, cuya titularidad ostentaba el templo.

    La Iglesia "Nuestra Señora de la Asunción"



    Edificio construido en  sillería, en planta de salón (tres naves a igual altura, divididas en cinco tramos) con un interior que guarda un verdadero tesoro artístico con muestras de todos los estilos. 

    Tiene cabecera ochavada e tres paños, cubierta con crucerías estrelladas de distinto trazado que configuran arcos apuntados apoyados en pilares cilíndricos fasciculados con base octogonal y capiteles decorados con motivos vegetales. 

    El conjunto principal es de estilo Reyes Católicos y Renacimiento, del siglo XVI. Se sabe documentalmente que la cabecera está levantada para 1521 fecha a partir de la cual Miguel de Ezquioga tomó a su cargo la realización delos primeros tramos hasta 1536, ya que desde 1546 se vincula la obra a Juan Martínez de Mutio para edificar los dos últimos tramos, incluyendo coro, escalera y portada.

    El retablo mayor de la iglesia de Briones constituye no sólo la obra clasicista mas monumental de toda La Rioja, sino también el ejemplar mas significativo de cuantos alumbró el Taller de Cabredo durante el siglo XVII. Esta organizado en banco, tres cueros de cinco calles con sus correspondientes zócalos y ático. La traza es de Hernando de Murillo (padre) de 1626. A su muerte fue terminado por su hijo Hernando de Murillo, ayudado por Juan Bazcardo y Diego Jiménez. Fue finalizado en 1650.

    La sacristía es rectangular dividida en cuatro capillas por pilastras, acabada hacia 1680 y decorada con pinturas al fresco realizadas por Juan Gallardo en  1791.

    LA TORRE Y LA PORTADA


    La torre es de estilo típico riojano, linda con la puerta principal y ocupa el lugar de otra anterior del siglo XVI. Fue concluida en 1760, tras cuatro años de realización por Matín de Beratua y Martín de Arbe. En ella destaca el espacio intermedio entre el fuste y el campanario para que cumpla funciones de conjugatorio, con el ventanal del lado Sur, abierto hacia la plaza.

    La portada principal se abre sobre el cuarto tramo del lado de la Epístola y configura una de las obras más encantadoras del plateresco riojano. Está resuelta a la manera de retablo, con ingreso en arco de medio punto. En la iconografía abundan las influencias burgalesas derivadas del circulo de Juan de Vallejo, y que tienen por objeto enfatizar la figura simbólica de María, cuya titularidad ostentaba el templo.

    Interior de la Iglesia Nuestra Sra de La Asunción

    Antigua Abadía

    Se organiza en dos volúmenes complementarios y forma, con la torre de la iglesia, una de las estampas más bellas de la localidad.
    La planta baja presenta soportales de medio punto, útil recurso para unificar dos estructuras perfectamente diferenciadas entre sí: el edificio que hace esquina con la Calle Mayor, de la segunda mitad de siglo XVIII, muy en consonancia con la estética de Juan Bautista Arbaizar (tal es el caso de esos tres balcones de huecos adintelados con molduras baquetonadas de orejas y fuertes mensulones, y el contiguo que da a la Plaza, obedece a motivaciones muy distintas desde el momento en que su piso principal está configurado a base de una secuencia de arcos como prolongación de los soportales de la base, atribuyéndole esta parte a Juan de Roan del s. XVII).

    No ha sido abadía, se llama así  por casa contigua a la iglesia.
    Image

    Antigua Abadía



    Se organiza en dos volúmenes complementarios y forma, con la torre de la iglesia, una de las estampas más bellas de la localidad.
    La planta baja presenta soportales de medio punto, útil recurso para unificar dos estructuras perfectamente diferenciadas entre sí: el edificio que hace esquina con la Calle Mayor, de la segunda mitad de siglo XVIII, muy en consonancia con la estética de Juan Bautista Arbaizar (tal es el caso de esos tres balcones de huecos adintelados con molduras baquetonadas de orejas y fuertes mensulones, y el contiguo que da a la Plaza, obedece a motivaciones muy distintas desde el momento en que su piso principal está configurado a base de una secuencia de arcos como prolongación de los soportales de la base, atribuyéndole esta parte a Juan de Roan del s. XVII).
    No ha sido abadía, se llama así  por casa contigua a la iglesia.
    Image

    Ermita de la Concepción

    Hubo un antiguo poblado en este mismo lugar, esta pequeña ermita se yergue a unos cinco kilómetros de casco urbano de Briones junto a la carretera que conduce a Nájera. Se trata de un edificio de sillería que organiza su planta a base de una nave rectangular dividida en cuatro tramos mediante pilastras toscanas sobre las que voltean arcos de medio punto y presbiterio más ancho y alto que el resto de la nave. Tiene techumbre a dos vertientes, coro alto sobre madera e ingreso de medio punto de amplio dovelaje a los pies precedido de pórtico.

    Era el 19 de enero de 1578 cuando el cantero Hernán García de La Churra se comprometía formalmente a levantar esta ermita, con materiales muy elementales. Esa pobreza con que había nacido y su reducido tamaño pronto fue causa de preocupación en el vecindario, por lo que se planteó su total un arreglo a fórmulas más generosas. El 5 de febrero de 1629 firmaron las correspondientes escrituras de compromiso dando por fiadores a sus allegados y compañeros de oficio Pedro de la Vega, Domingo de Guemes y Diego del Prado. Al no cumplir el compromiso el 23 de mayo de 1632 Juan de Guilisasti por encargo de Pedro de la Vega, se comprometía a labrar las dovelas para los arcos de esta ermita. Su cabecera la ocupa un elegante retablo romanista que hicieron a finales del siglo XVI Pedro de Arbulo y Hernando de Murillas el Viejo, según queda reflejado en las calidades de las imágenes y relieves que integra o en  la tipología de soportes. 

    La romería a la ermita de La Concepción se celebra el lunes de Pascua de Pentecostés, que en  la actualidad se realiza el sábado anterior y todo el pueblo se traslada a este bello lugar, y el jueves de las fiestas patronales de septiembre.

    Ermita de la Concepción



    Hubo un antiguo poblado en este mismo lugar, esta pequeña ermita se yergue a unos cinco kilómetros de casco urbano de Briones junto a la carretera que conduce a Nájera. Se trata de un edificio de sillería que organiza su planta a base de una nave rectangular dividida en cuatro tramos mediante pilastras toscanas sobre las que voltean arcos de medio punto y presbiterio más ancho y alto que el resto de la nave. Tiene techumbre a dos vertientes, coro alto sobre madera e ingreso de medio punto de amplio dovelaje a los pies precedido de pórtico.

    Era el 19 de enero de 1578 cuando el cantero Hernán García de La Churra se comprometía formalmente a levantar esta ermita, con materiales muy elementales. Esa pobreza con que había nacido y su reducido tamaño pronto fue causa de preocupación en el vecindario, por lo que se planteó su total un arreglo a fórmulas más generosas. El 5 de febrero de 1629 firmaron las correspondientes escrituras de compromiso dando por fiadores a sus allegados y compañeros de oficio Pedro de la Vega, Domingo de Guemes y Diego del Prado. Al no cumplir el compromiso el 23 de mayo de 1632 Juan de Guilisasti por encargo de Pedro de la Vega, se comprometía a labrar las dovelas para los arcos de esta ermita. Su cabecera la ocupa un elegante retablo romanista que hicieron a finales del siglo XVI Pedro de Arbulo y Hernando de Murillas el Viejo, según queda reflejado en las calidades de las imágenes y relieves que integra o en  la tipología de soportes. 

    La romería a la ermita de La Concepción se celebra el lunes de Pascua de Pentecostés, que en  la actualidad se realiza el sábado anterior y todo el pueblo se traslada a este bello lugar, y el jueves de las fiestas patronales de septiembre.

    Ermita de los Mártires

    Enclavada en un encantador paraje de paisaje abierto y coloristas a unos dos kilómetros del pueblo, en la ladera Sur del cerro de Mendiguerra. Está situada la ermita de Los Mártires,  es resto de un viejo poblado. Construida en el Siglo XV sobre la misma roca a base de sillares y sillarejo, presenta planta rectangular de una sola nave dividido en cinco tramos. Su interior está en la actualidad vació, su testero lo ocupaba tradicionalmente un retablo romanista de finales del S. XVI fabricado por Pedro de Arbulo y Hernando de Murillas el Viejo, una imagen de Santo Apóstol y un gran lienzo de San Emeterio y San Celedonio Las fiestas de esta ermita se celebra en 31 de agosto.
    Muy cerca de esta ubicación se encuentran los lagares rupestres (se trata generalmente de lagares totalmente excavados en la roca, formados por un gran recinto circular en desnivel, lugar donde se deposita la uva, y un depósito adosado de mayor profundidad, comunicado con el anterior por un canalillo, en el que se recogía el jugo).
    Ermita de los Mártires

    Ermita de los Mártires


    Enclavada en un encantador paraje de paisaje abierto y coloristas a unos dos kilómetros del pueblo, en la ladera Sur del cerro de Mendiguera. Está situada la ermita de los Mártires,  es resto de un viejo poblado. Construida en el Siglo XV sobre la misma roca a base de sillares y sillarejo, presenta planta rectangular de una sola nave dividido en cinco tramos. Su interior está en la actualidad vació, su testero lo ocupaba tradicionalmente un retablo romanista de finales del S. XVI fabricado por Pedro de Arbulo y Hernando de Murillas el Viejo, una imagen de Santo Apóstol y un gran lienzo de San Emeterio y San Celedonio Las fiestas de esta ermita se celebra en 31 de agosto.

    Muy cerca de esta ubicación se encuentran los lagares rupestres (se trata generalmente de lagares totalmente excavados en la roca, formados por un gran recinto circular en desnivel, lugar donde se deposita la uva, y un depósito adosado de mayor profundidad, comunicado con el anterior por un canalillo, en el que se recogía el jugo).
    Ermita de los Mártires

    Guardaviñas o Chozos

    Los guardaviñas son unas pequeñas chozas de piedra utilizadas por los agricultores como refugio para cuidar y vigilar los cultivos. Aunque los hay de varios tipos, la mayoría son construcciones sencillas de planta circular que se van estrechando hacia arriba mediante el procedimiento conocido como “falsa cúpula”. Este método de edificación consistía en ir levantando sucesivas hileras de piedras en círculos concéntricos cada vez más estrechos, hasta dejar un pequeño hueco en la parte superior que se podía cubrir con una sola piedra. Para dar mayor consistencia al chozo podía emplearse algún tipo de argamasa, pero básicamente se trata de construcciones “en seco”.

    Su interés, por tanto, no es arquitectónico ni mucho menos artístico, sino etnográfico y pintoresco. Los guardaviñas salpican los viñedos de la Rioja Alta, y constituyen un elemento tan característico del paisaje que muchos de ellos han sido restaurados. Los más antiguos que se conservan datan del último tercio del siglo XIX, y en general no se utilizan ya en las labores del campo.

    Guardaviñas o Chozos


    Los guardaviñas son unas pequeñas chozas de piedra utilizadas por los agricultores como refugio para cuidar y vigilar los cultivos. Aunque los hay de varios tipos, la mayoría son construcciones sencillas de planta circular que se van estrechando hacia arriba mediante el procedimiento conocido como “falsa cúpula”. Este método de edificación consistía en ir levantando sucesivas hileras de piedras en círculos concéntricos cada vez más estrechos, hasta dejar un pequeño hueco en la parte superior que se podía cubrir con una sola piedra. Para dar mayor consistencia al chozo podía emplearse algún tipo de argamasa, pero básicamente se trata de construcciones “en seco”.

    Su interés, por tanto, no es arquitectónico ni mucho menos artístico, sino etnográfico y pintoresco. Los guardaviñas salpican los viñedos de la Rioja Alta, y constituyen un elemento tan característico del paisaje que muchos de ellos han sido restaurados. Los más antiguos que se conservan datan del último tercio del siglo XIX, y en general no se utilizan ya en las labores del campo.
    Eescudo Ayuntamiento de Briones
    Tel. 941 32 20 20
    Plaza de España, 11. Briones,
    26330, La Rioja
    Eescudo Ayuntamiento de Briones
    Eescudo Ayuntamiento de Briones
    © Copyright 2024 Ayuntamiento de Briones. Todos los derechos reservados. | Diseñado por CODE SISTEMAS